SP500, Qué puede hacer este índice ?
Índice SP500, Qué sería lo más probable que pudiera suceder en este?
SP500 Qué es lo que ven las masas en él, qué suelen ver los Gurús con sus cantos de sirenas en él ? Lo ven así, casi todos.
No, tranquilo, usted ha visto bien los detalles, es el SP500 invertido a la baja. De esta manera sí es un activo bajista y sería normal creer que este puede seguir cayendo, así sí. Pero resulta, que esta no es la representación real de este activo, no. La representación real del SP500 es totalmente contraria, véase en el siguiente gráfico.
Antes de iniciar con los análisis pertinentes hemos querido que ustedes vean la diferencia de un activo alcista y otro bajista. Por qué esto ? si no sabemos diferenciar entre un activo que es comprador a un activo o mercado que es vendedor, de poco le va a servir cualquier sistema que usted utilice, metodología, lectura de precio etc…
El SP500, no cabe duda de que este es alcista, no cabe duda de que este bajista no es. Por estos entornos, si en términos bursátiles tuviera cabida y fuera valida la frase de: Una imagen vale más que mil palabras, el post que en estos momentos estoy escribiendo, terminaría aquí. Así pues, ESTE ÍNDICE ES ALCISTA Y CON LO CUAL, CUALQUIER MANERA DE ESPECULAR Y PODER SACAR ALGO DE PARTIDO ECONÓMICO EN ÉL, FUE, ES Y PROBABLEMENTE SEGUIRÁ SIENDO LARGO Y CON ELLO ESCALANDO POSICIONES ALCISTAS.
-Podemos ver más detalles sobre esto qué afirmas ? SÍ.
Empezaremos al contrario, sí, como lo que ha deseado los catastrofistas que han augurado desde hace meses y meses que esto su hundía.
- Qué sucedió en el pasado para que el SP500 dejara de subir y se girara su tendencia ?
En los años 2000 y 2008, el SP500, el índice Americano por referencia, se dejó un -50% y -57% respectivamente. Esto es esos entornos, no se le puede considerar un mero ajuste del precio, no. Hoy con perspectiva de toro pasado, sí, fue simplemente una grandiosa oportunidad de compra para este y para sus acciones, así como para otras de distintos incides de E.E.U.U.
Sucedió entre otras mucha cosas, que, el precio dejó de estar alcista y creciente, dicho de otra manera, que los participantes del mismo no aceptaron a comprar precios más altos, punto. Así pues, este perdió la secuencia alcista y angulaciones crecientes del precio, tras ello puede haber la crisis Suprime, la .Com… lo que sea, el gráfico le habla sin entrar en información de qué puede estar sucediendo en la sociedad sea cual sea el causante probable de lo que suceda. Compra con crecientes y tendencia alcista, vende con decrecientes con tendencia bajista, y ya. Veamos en el siguiente gráfico esto tan sencillo que comentamos.
Esto es como sucedió en cuanto a precio para que se girara, pero ahora quizás la pregunta sería, Y qué pudo pasar ahí para que esa secuencia dejara su trayectoria alcista ?
Esa es para mí, una respuesta adecuada con unos matices largos, de aquellos que entraríamos en camisas de once varas. Las distribuciones para posteriores reacciones del precio a la baja, son acciones que tras ellas existen un sin fin de acciones para que esta sea probable y correcta para llevar a cabo. Las grandes instituciones han de deshacerse de la mercancía comprada a precios más bajos, sin los operadores que mandan en el mercado el precio no irá muy allá, no será posible que este siga alcista. Utilizan la prensa, televisión, campañas de publicidad mediante llamadas telefónicas… un sin fin de artimañas para hacer creer al resto de operadores y posibles nuevos operadores, que ese mercado seguirá siendo alcista.
También, podemos entrar, en términos de convergencias y divergencias entre índices en E.E.U.U., veamos algunos gráficos para poder entender quizás mejor esto.
Veamos un gráfico mediante VSA (Volume Spread Analysis) del SP500 en escala lineal, gráfico semanal.
Gráfico claro de distintos procesos tendenciales, en distribución y consecuente giro de tendencia. Techo del año 2.000.
Por esos entornos, se puede observar de manera muy clara el techo en los principales índices de referencia en E.E.U.U., procesos conjuntos de distribución. Procesos conjuntos de perdidas de angulaciones crecientes alcistas y de los niveles horizontales previos que daba lugar a la tendencia creciente del precio, lo hicieron de manera convergente, todos a la vez. ORDENADOS.
Para hacer un análisis más profundo habría que mirar los tipos de interés, las acciones que más ponderaban en estos entornos, elecciones presidenciales, principales fondos sacando mercancía… Nos quedamos aquí simplemente. Le vemos esa distribución y consecuente caída de precios, ordenada. Esto en el año 2.000.
Entonces es posible que en el año 2.008 lo hiciera similar ? vamos a ello.
Usted dirá, SON MUY PARECIDAS!! Y sí, este negocio guarda una cierta rigidez y monotonía en todos sus procesos de formación de precio y consecuente información de su volumen negociado. Por estos entornos quizás ya muchos de ustedes dirán: Alberto, yo no entiendo el proceso de interacción ni lectura del Precio y del volumen. Permítame decirle amigo mío, usted ha de aprender ese engranaje, esa interacción del Precio y del Volumen de Contratación, los mercados se mueven por Oferta y Demanda. Conoce usted acaso algún negocio del mundo en el que existan intereses económicos y haya a disposición bienes físicos o de servicios en el que estos dos entes no estén presentes? LA RESPUESTA ES NO. Con lo que podemos afirmar de manera rotunda y absoluta,que, los mercados financieros los mueven a fin de cuentas la Oferta y la Demanda.